Ideas

Ideas

martes, 24 de noviembre de 2015

Ideas sobre la viabilidad de la eficiencia en las instituciones públicas. (ajá, si, ajá)



En las instituciones públicas la eficiencia y el éxito está vinculado con la satisfacción de las necesidades sociales, cotidianas de la población, sobre todo en cuanto hace a los servicios públicos en medio de contextos situacionales muy específicos en donde bien valdría la pena hacer acopio -dentro de la medida de lo posible- de un pensamiento estratégico para que se analicen los medios disponibles y la mejor manera de optimizarlos para realmente alcanzar el difícil objetivo de las eficiencia en la función pública a pesar de los -muchas veces controvertidos- compromisos políticos derivados de los procesos mediante los cuales se integra el equipo de funcionarios públicos en los diferentes niveles de gobierno. ¿Es factible? Si, pero no hay las suficientes condiciones sociales ni políticas en nuestro país por el cortoplacismo con el que se opera y la priorización de compromisos adquiridos de quienes gerencian las instituciones públicas.

De acuerdo a Piñeiro (2007) el pensamiento estratégico demanda crear equipos directivos con una visión compartida de futuro y de un compromiso real personal que se manifieste a través de sus acciones. Refiere la importancia que reviste que se integren equipos directivos con objetivos claros porque lo contario afecta "el carácter proactivo y el desempeño que se necesita para transformar y adecuar a la administración al entorno competitivo”.

Cierto es que la administración pública enfrenta el dilema de acotar la participación del estado en la economía (y a veces hasta en las decisiones relacionadas con la seguridad pública) resultado de la tendencia hacia la privatización y;por el otro lado, atender la exigencia de la sociedad para que el gobierno actúe con eficiencia y responsabilidad sobre todo en materia de políticas sociales ante las cuáles debe responder no sólo de forma funcional, sino con cierta legitimidad otorgada más por la popularidad o el aval de grupos sociales con voz, que por la funcionalidad y los marcos legales formales. Éste último aspecto demanda que se gerencie la función pública.

Según Piñeiro (2007) los gobiernos exitosos pueden responder a la modernización atendiendo a la realidad local, desde todos los frentes, pero con diferentes estrategias acordes al área y la situación. Afirma que el deterioro de las estructuras formales de los gobiernos locales y la administración pública tiene que ver con el debilitamiento del estado, la privatización, la apertura económica, los débiles marcos legales de protección o estímulo al funcionario público.

En su investigación hace referencia a la necesidad de solventar la legitimidad política con estructuras y estrategias diseñadas y orientadas entorno a la percepción de un cuerpo gerencial determinado por el alcalde en turno a partir de lo cual se avala la actividad con adeptos provenientes de asociaciones de vecinos u organizaciones civiles con voz pública así como las celebraciones culturales que presuntamente generan la participación de la sociedad en la solución de problemas.

La propuesta denominada por Piñeiro como "Corposistema de Gestión Pública Local” considera que debe hacerse un análisis de la situación del gobierno local y su contexto, diseñar las dimensiones gerenciales y de procesamiento de los problemas sociales, del plan de acción por problema, del diseño estratégico por problema y de la estructura organizacional para gerenciar el plan considerando el contexto social, macroeconómico, demográfico, tecnológico, político y legal.

Para Herrera (2005) el pensamiento estratégico es una herramienta que puede ser muy útil si es cultivada por el sector público, pues de algún modo es una inversión para facilitar el alcance de objetivos, pero sobre todo para resolver problemas dentro de un marco contextual concreto, de modo que coadyuva a ordenar la confusión, la complejidad, la turbulencia y la incertidumbre en la que suele operar la gestión pública.

Para hablar de la prevalencia  del pensamiento estratégico en la realidad, al momento de tomar decisiones por parte de los funcionarios públicos con miras a la posible eficiencia en su desempeño, tendríamos que esclarecer que, desde el punto de vista estratégico para impulsar el cambio se tiene que partir de realizar un análisis sobre una base sólida de conocimiento del contexto para lo cual se requiere de experiencia al respecto para estar en condiciones de determinar direcciones futuras. Lamentablemente en lo que hace al ejercicio de las instituciones públicas las decisiones futuras se rigen por el cortoplacismo y cuantificación de votos, de seguidores fieles posibles, de un respaldo leal. No capaz preferentemente, ni mucho menos innovador o crítico. No interesa mucho la eficiencia real en materia de satisfacción de las necesidades de la población. 

Independientemente de ello , lo cierto es que sí puede haber en la administración pública líderes con intuición estratégica y conocimiento del entorno, capaces de movilizar el pensamiento estratégico para hacer más eficiente el desempeño de las instituciones. Son líderes capaces de integrar la experiencia de colaboradores para hacer análisis predictivos y organizar estrategias desde la perspectiva de atención futurista (pese a que la tendencia es que llegue una persona nueva con colaboradores totalmente nuevos que desconocen muchas veces la totalidad de los problemas o sus antecedentes y que las entrega-recepción no se ocupan más que de la parte de recursos materiales y económicos -si los hay- más que de conocer el status de los diferentes problemas). Si la tendencia de "quitate" o "viva el Rey. Muera el Rey" no estuviera tan arraigada, tendría más sentido la idea de Piñeiro de retomar la gestión gerencial de la función pública para coordinar mentes creativas enfocadas a la meta común de satisfacer las demandas de la población. Lamentablemente la tendencia es que los líderes en la función pública respondan más a sus intereses inmediatos y de bienestar. De ahí que sus niveles de vida sean mejores al término de sus periodos de ejercicio como evidencia de que se logran a costillas del erario público y a la buena administración para su beneficio particular, no para el interés colectivo,

Herrera (2005) sugiere estimular el pensamiento estratégico para que en la gestión pública se tomen decisiones en base a juicios razonados y sustentados sobre información basta y suficiente, que se trabaje bajo una visión clara de lo que se quiere que sea a futuro la administración pública  y no tanto del subjetivismo actual de quienes deciden el sentido que se le dé a los resultados de cualquier análisis situacional. Valdría la pena que más que los elementos intuitivos, se consideraran los factores analíticos para definir una misión y visión claras, pero sobre todo, que se definan los valores sobre los cuales se va a manejar la gestión pública, porque esto, más que el aval de grupos o sectas partidocráticas afines, puede incidir en el uso eficiente y justo de los recursos públicos para beneficio la población y de quienes verdaderamente lo necesitan.

Bibliografía:
Herrera, K. (2005). Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio organizacional. Gestión y Política Pública, año/vol. XIV, número 002. Pp. 403-407.
Piñeiro A. (2007) Pensamiento Estrategico y eficiencia de la gerencia pública en las corporaciones locales. En revista negotium. Pp 133-154

sábado, 21 de noviembre de 2015

Guía para armar un blog: video y lista de pasitos




PASOS PARA ABRIR SU BLOG: Iniciar desde una cuenta de www.gmaill.com

1) Entrar y desplegar la ventana de aplicaciones del lado izquierdo (unos cuadritos)
2) En la ventana de aplicaciones abrir donde dice mas
3) Dar clic sobre la b naranja de blogger
4) Pide entrar con su clave a veces y sólo confirmen
5) En el lado izquierdo aparece una pestaña que dice crear blog. la autorizan
6) Les pide poner un título: pueden escribir trabajos de bachilleres o mis inicios como autor de blog, etc.
7) Les pide en la siguiente pestaña crear el nombre de la cuenta, como es en bina pongan el nombre de los dos. ejemplo: brendacabreraydianaresendiz  de hecho les aparece por default la comprobación y les va a agregar por automático la terminación:   .blogspot.com   así, a cuenta quedaría:   brendacabreraydianaresendiz.blogspot.com  o brendacabreraydianaresendiz.blogspot.mx según el caso.
8) Posteriormente seleccionen un diseño provisional. Cuando conozcan más el programa, en la siguiente semana tendrán tiempo de embellecerlo
9) Ya que lo hacen, se van a una pestaña del lado izquierdo que dice  diseño
10) Seleccionan donde diga HEADER o encabezado y
11) Den clic en editar
12) Les aparece Título del blog por si quieren cambiarlo
13) Les aparece una ventana que dice descripción en donde deben presentar el tipo de información que presentarán
14) En imagen seleccionen una para decorar, si no lo hacen más tarde. Den clic en guardar
15) Regresan a diseño y en donde diga main o entradas al blog dan clic en editar
16) Activen reacciones y coloquen las siguientes: mejorable, excelente aportación, buen esfuerzo, regular, creativo
17) Dan clic en guardar y los va a regresar a donde estaba la entrada a diseño
18) Seleccionen donde dice ver blog.
19) En la esquina derecha seleccionen donde dice Nueva Entrada
20) En título pongan:   ACTIVIDAD 1 “BENEFICIOS QUE LAS TIC’S HAN GENERADO EN LO ACADÉMICO”
21) En la ventana siguiente escriban lo que tienen en su libreta de la sesión donde anotaban lo que ustedes pensaban y dan clic en publicar.
22) Han creado su blog. Sigan con el resto de las actividades.

Si ya tienes cuenta de Gmail.
Entonces puedes entrar a la página www.blogger.com
Te pedirá ingresar y para ello escribirás tu cuenta de correo de gmail e ingresaras con tu contraseña. Inmediatamente te mandará a una pantalla naranja preguntando si quieres crear un nuevo blog (botón del lado derecho de la pantalla) y seguirás los pasos del 6 en adelante

miércoles, 18 de noviembre de 2015

PASOS PARA ABRIR SU BLOG:



1)      Iniciar desde una cuenta de Gmail
2)      Entrar y desplegar la ventana de aplicaciones del lado izquierdo (unos cuadritos)
3)      En la ventana de aplicaciones abrir donde dice mas
4)      Dar clic sobre la b naranja de blogger
5)      Pide entrar con su clave a veces y sólo confirmen
6)      En el lado izquierdo aparece una pestaña que dice crear blog. la autorizan
7)      Les pide poner un título: pueden escribir trabajos de bachilleres o mis inicios como autor de blog, etc.
8)      Les pide en la siguiente pestaña crear el nombre de la cuenta, como es en bina pongan el nombre de los dos. ejemplo: brendacabreraydianaresendiz  de hecho les aparece por default la comprobación y les va a agregar por automático la terminación:   .blogspot.com   así, a cuenta quedaría
brendacabreraydianaresendiz .blogspot.com  
9)      Posteriormente seleccionen un diseño provisional. Cuando conozcan más el programa, en la siguiente semana tendrán tiempo de embellecerlo
10)   Ya que lo hacen, se van a una pestaña del lado izquierdo que dice  diseño
11)   Seleccionan donde diga HEADER o encabezado y
12)   Den clic en editar
13)   Les aparece Título del blog por si quieren cambiarlo
14)   Les aparece una ventana que dice descripción en donde deben presentar el tipo de información que presentarán
15)   En imagen seleccionen una para decorar, si no lo hacen más tarde. Den clic en guardar
16)   Regresan a diseño y en donde diga main o entradas al blog dan clic en editar
17)   Activen reacciones y coloquen las siguientes: mejorable, excelente aportación, buen esfuerzo, regular, creativo
18)   Dan clic en guardar y los va a regresar a donde estaba la entrada a diseño
19)   Seleccionen donde dice ver blog.
20)   En la esquina derecha seleccionen donde dice Nueva Entrada
21)   En título pongan:   ACTIVIDAD 1 “EMPRESAS CULTURALES DE COMUNICACIÓN”
22)   En la ventana siguiente escriban lo aprendido respecto a lo que son las empresas culturales y sus y productos así como lo que ustedes opinan de esta visión de la Escuela de Frankfurt y al finalizar su borrador, revisen la ortografía y la puntuación porque es un aspecto de evaluación ya que sólo quien haga buen uso de las reglas gramaticales tendrá 10 en las actividades. Una vez que concluya el proceso de revisión y reescritura, dan clic en publicar.

23)   Han creado su blog. Sigan con el resto de las actividades.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Síntesis para identificar los rasgos generales y aportaciones de 9 modelos comunicativos






















La generación Z y su impacto en la nueva configuración del aula

Por: Maricela Santos
La globalización y el desarrollo de la sociedad de la información demandan que las instituciones se renueven para sobrevivir, se adapten a las nuevas necesidades sociales proponiendo innovaciones viables y sustentadas que mejoren sus procesos de gestión y la calidad del servicio, de modo que contribuyan en forma eficiente al desarrollo social.
Las áreas de capital humano de diversas empresas internacionales y de organizaciones viven la necesidad (Di Lucca, 2013) de anticiparse a los comportamientos y prácticas sociales de la llamada Generación Z, formada por los nacidos entre 2000 y 2010. Las instituciones educativas de nivel medio superior no pueden sustraerse y enfrentan el problema de adaptar sus prácticas por la llegada a sus aulas de la primer generación 100% protagonista de la expansión de la conectividad móvil a través de teléfonos inteligentes y tablets (Cánovas, 2014).
La generación Z -formada en México por 29.9 millones (INEGI, 2015)- se vincula a la velocidad del conocimiento, al uso incesante de redes sociales para intercambiar información a través de mensajes instantáneos, como WhatsApp. Su landing page es de 8 segundos (Carvalho dos Santos, 2015) lo que implica el reto de lograr que se concentren y mantener su atención. Este rango de población tiene “una de las menores proporciones de jóvenes matriculados en educación (53%)” y hay tendencia a “abandonar la escuela prematuramente” (OCDE, 2014).
El desafío de las instituciones educativas de nivel medio superior es adaptarse para atender el aumento poblacional en edad de bachillerato, resarcir el rezago histórico del país en entidades como Guerrero, y responder a la exigencia de organismos internacionales para evitar la deserción sin afectar la calidad.
Actualmente se pide a los docentes dar tiempo gratuito extraclase para realizar las llamadas "tutorías" enfocadas a inhibir el abandono y hacer que “cada alumno logre su mejor resultado posible”. No se ha considerado que México tiene la proporción más alta de estudiante por maestro (30, cuando el promedio de la OCDE es de 13) y que en planteles como el Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero, plantel por Cooperación Pantla, la generación Z aportó en un grupo 80 estudiantes a quienes un solo docente debe dar tutorías como requisito para certificar la escuela (SEMS, 2009) y que ingrese al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) .Es urgente, por lo tanto generar estrategias funcionales para hacer eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje, sin sacrificar la matrícula, ni la calidad del servicio educativo, ni el desarrollo de competencias y menos ni los ingresos económicos que los docentes tienen gracias a empleos adicionales que compaginan con su actividad académica y que les impide quedarse físicamente en el plantel porque deben cumplir con horarios establecidos.

Explotar la tendencia de la generación Z hacia el uso habitual de sistemas de mensajería instantánea (78.5%, según Cánovas, 2014) y el uso de grupos (65%) para explorar mecanismos que permitan adaptarlas al contexto escolar podría ser una alternativa para resolver este problema, siempre y cuando se compruebe que se puede potencializar el uso de redes sociales y aplicaciones, para asesorar o dar tutorías que incidan en la calidad de los trabajos, proyectos o evidencias de evaluación que entregan los estudiantes y que, a la postre se traducen en el desarrollo de habilidades y competencias, es decir, numéricamente se materializan en un número, en una calificación que cuantifica la aprobación.

FUENTES
· Carvalho dos Santos Claro, José Alberto, de Oliveira Fernandes Torres, Mariana, do Nascimento João, Belmiro, Prudêncio Tinoco, João Eduardo. Carrera, renta y consumo bajo la perspectiva y consumo bajo la perspectiva del joven de la generación "Y", “Z” y “Millenio” [en linea] 2015, 18 (Junio-Sin mes): [Fecha de consulta: 16 de septiembre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87739279009> ISSN 0329-3475
· Cánovas, G. (enero de 2014). Día internet segura. (d. d. Centro de seguridad en internet para los menores en España: Protégeles, Editor) Recuperado el 13 de septiembre de 2015, de "Menores de edad y conectividad móvil en España: Tablets y Smarthphones": http://www.diainternetsegura.es/descargas/estudio_movil_smartphones_tablets_v2c.pdf
· Di Lucca, S. (2013). Universidad de Palermo. Recuperado el 07 de Septiembre de 2015, de "El comportamiento actual de la Generación Z en tanto futura generación que": http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/2255_pg.pdf
· Echeburúa Odriozola, E. (2010). Dialnet. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de Adicciones: Revista de socidrogalcohol, ISSN 0214-4840, Vol. 22, Nº. 2, 2010, págs. 91-96: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3230123
· INEGI. (10 de Agosto de 2015). Obtenido de "Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud": http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
· OCDE. (2014). Organización para la Cooperación y el DEsarrollo Económico. (R. y. Castañeda Valle, Editor) Recuperado el 2015, de http://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf
· Sanz G., J. J. (s.f.). Universidad Autónoma de Barcelona. REvista de la Red social de didáctica, innovación y multimedia. Recuperado el 07 de septiembre de 2015, de WhatsApp: Poptencialidad educativa versus dependencia y adicción: http://dim.pangea.org/revistaDIM30/docs/OC30whatsapp.pdf
· SEMS. (17 de diciembre de 2009). Subsecretaría de Educación Media Superior en México. (S. d. Pública, Editor) Recuperado el 9 de Septiembre de 2015, de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/ACUERDO_numero_9_CD2009_Comite_Directivo_SNB.pdf

lunes, 7 de septiembre de 2015

Sobre de CD - Formato para entrega de proyectos en digital

Este formato de sobre para cd que se proporciona es con la intención de que los trabajos que se entreguen en formato digital tengan un mayor grado de formalidad y calidad en la presentación, pues hacerlo es bastante formativo.

La idea del formato puede ser mejorada y seguramente embellecida a través de los diferentes programas de edición de imagen disponibles, pero con el objetivo de proporcionar también los datos sustanciales que identifiquen el proyecto y los autores.

Lo pueden descargar desde:
http://cienciasdelacomunicacionpantla.wikispaces.com/Formato+de+sobre+para+cd

http://cienciasdelacomunicacionpantla.wikispaces.com/Formato+de+sobre+para+cd

jueves, 27 de agosto de 2015

Videitos para analizar la comunicación, sus formas, su importancia y sus características

La comunicación: algo de su importancia y evolución



Importancia de la comunicación



La importancia y el impacto de la comunicación a través de los medios masivos

Los elementos del proceso de comunicación



domingo, 25 de enero de 2015

Material didáctico complementario del plan clase o secuencia didáctica

Aquí me permito añadir algunos elementos de mi plan clase que resultan importantes y, que generalmente diseñaba una vez que había pensado (sin poner en papel) cómo quería que fuera la clase dependiendo de cuántos módulos quedan.

Primero les agregó las diapositivas para la clase:





Luego agregó la proyección de un slide show (en realidad prefiero un spot en video) para agregarlo como dinámica y elabonar tema. En este caso lo realicé en animoto, que es el programa que se nos pedía usar en el curso. Hay otros editores como VideoShow que son sencillos y que no necesitas estar conectado a internet. A mi, no deja de gustarme Movie Maker porque tal vez como buena migrante digital, fue donde aprendí a hacer mism pininos. Y claro hay otros más profesionales como Adobe Premiere Pro.





En el animoto presentó un mismo encuadre, pero desde tres planos o movimientos de cámara distintos, por eso a esa presentación y comentario seguirían diapositivas complementarias 



Para finalizar, aquí esta un video de youtube que puede servir para evaluar lo que aprendieron y cerrar la sesión dando paso a la recolección de evidencia. De entrada mi duda estaba centrada en que normalmente evaluaría como resultado de la sesión habilidades y destrezas con una guía de observación, pero ¿sobre conocimientos? Eso era lo raro así que me simplifiqué la vida proponiendo el video para eslabonar el tema que sigue y termine por ajustarme al tiempo de una forma más eficiente (por si los evaluadores). Cierro la clase pidiendo que hagan un cuadro sinóptico con los nuevos conocimientos prácticos aprendido. El instrumento de evaluación es más simple: una lista de cotejo específica para el cuadro. Normalmente me complicaría, porque dicha lista, centrada en las habilidades y destrezas movilizadas en clase requeriría que evaluara justo lo que hicimos. Pero mi tutora de curso me sugirió ir por el camino práctico y es un punto de vista que facilita porque evaluó conocimiento y ya no reviso eso de actitudes y valores ni de habilidades y destrezas de fondo. 



https://www.youtube.com/watch?v=XAKfsJG500Y


https://www.youtube.com/watch?v=4bAdH82mgyU&list=PLF822092E1207069D



Como la idea es que al ver los videos ya identifiquen y usen los tecnicismos del lenguaje televisivo como producto de comprenderlo y así, puedan irse además con ideas de las imágenes sobre valores que deberán captar en cámara para realizar un programa unitario de tv, el cual es el proyecto final de la asignatura. Lo de los valores es resultado de conocer al grupo.



jueves, 22 de enero de 2015

SECUENCIA DIDÁCTICA

Les comparto mi diseño de secuencia o plan clase de mi materia favorita que es Ciencias de la Comunicación 2 del programa de estudios de la DGB. El contexto de aplicación es mi grupo de 6o. Semestre del plantel por cooperación Pantla. Parto de la premisa de que  es una de las sesiones que cerrarían casi el bloque antes de dejar el proyecto.  Lo dejo aqui en versión jpg para sus observaciones y sugerencias


Video alternativo

Aquí les comparto un video (slide show) elaborado en una de las muchísimas app que existen gratuitas y que se pueden utilizar sin necesidad de estar conectados a internet, sino que, al estar conectado a internet tienes más posibilidades de edición y publicación. Es un editor sencillo que no pesa mucho y se llama VideoShow (un ícono o logo color rosita) solo te conectas a la red para descargar y puedes hacer hasta dibujos.

El archivo, una vez editado se descarga directo a tu dispositivo de almacenamiento de tu smartphone, tablet o computador.

Estando conectado a internet lo puedes compartir directo a twit a face o a todas las aplicaciones vinculadas a tu cuenta todo en uno.


miércoles, 21 de enero de 2015

Video animoto


Este es otro método para compartir: anexando la URL
https://animoto.com/play1WLf2k0xkFtElRbwlGw

Reflexiones sobre el portafolio electrónico

El portafolio en un sistema de evaluación coherente y formativa para aprender a:

★ Planificarse y a autogestionarse

★ Ser más autónomo en el proceso de aprendizaje

★ Promover la toma de decisiones durante la actividad educativa

★ Permitir y facilitar la autoregulación del aprendizaje.

La evaluación por carpetas se concibe como un tipo de evaluación:

☆Alternativa

☆Basada en la negociación y en el intercambio comunicativo

☆Activa (interactiva) y consciente

☆Complementado por ayudas educativas.

Características de las ayudas educativas:

★Facilitar al estudiante la construcción de conocimiento.

★Permitir la «adaptación dinámica, contextual y situada entre el contenido y lo que el alumno aportar al aprendizaje

★Estar en función y tener en cuenta los cambios en la actividad mental constructiva del estudiante, que pueden ser: a) conceptuales o b) procedimentales-estratégica

★Su contenido puede estar relacionado con aspectos de tipo tecnológico.

★Contextualizadas, tutoriales y guías.

★Presenta diferentes diferentes formatos: audio, web, documentos imprimibles (de diferentes formatos) o vídeo.

Etapas

"a) Recogida información: desde el punto de vista del estudiante, el objetivo fundamental en este momento es recoger toda aquella información que sea susceptible de demostrar que se está progresando en el aprendizaje. Esta recogida se tendrá que hacer con un objetivo concreto teniendo en cuenta la finalidad última del portfolio electrónico

b) Selección: a partir de toda la información recogida habrá que seleccionar aquella según la cual es más evidente que se ha adquirido un determinado objetivo o competencia. En este momento deberán tenerse en cuenta aspectos como la audiencia, es decir, a quién va dirigido, qué tipo de valoración se hará del portfolio, qué se ha pactado en el índice, etc.

C) Reflexión: en esta subfase el estudiante tendrá que hacer explícita la justificación de por qué aporta aquella evidencia y no otra, así como deberá manifestar la relación entre la evidencia y el aprendizaje. Éste es un momento clave para la regulación del aprendizaje del alumno, por eso entendemos que el docente tendrá que poner especial atención anticipándose con posibles andamios que ayuden a aquél en esta regulación.

d) Publicación: esta subfase coincide con el momento final de aportación de evidencias. Cuando se considera que ya se han aglutinado todas las evidencias y que éstas ponen de manifiesto que se han alcanzado los objetivos o competencias planteadas al inicio del proceso, aquéllasse publican o se entregan directamente al docente"

"Según Barton et al. (1993), las evidencias o contribuciones de los estudiantes para el portfolio electrónico pueden ser de diferente tipología:

a) artefactos, son evidencias que provienen de trabajos, títulos, certificados de la trayectoria personal y académica previa del estudiante;

b) reproducciones, son evidencias que pueden recogerse del día a día fuera del contexto académico formal (por ejemplo: ejercicios que se hayan hecho en otro curso, actividades que se hayan planificado en otro contexto,...);

c) producciones, son evidencias que se han elaborado específicamente para el portfolio electrónico y que, por lo tanto, están relacionadas con las actividades de enseñanza y aprendizaje.

d) avaladoras, son aquellas evidencias que se aportan mediante una tercera persona.

El portafolio basado en el prácticum son un “conjunto de prácticas educativas tendientes a poner en contacto al alumno con la realidad escolar”, para responder a las necesidades de grupos heterogéneos y con mayor diversidad de contextos, rasgo característico de la educación a distancia.

La digitalización de las evidencias del portafolio, la estructura de pre y post reflexión en los diferentes trabajos y los parámetros que incorpora para su estructuración, así como la explicación a detalle de la innovación en el manejo de ésta herramienta formativa.

COMENTARIO:

La descripción del proceso de integración y virtualización del portafolios es rescatable porque detalla el tipo de evidencias y las características en ellas se valúan, además de que fundamentan su origen en el desarrollo de competencias, en la formación de valores y la formación del pensamiento crítico y reflexivo desde las tecnologías a partir de darle sentido a los nuevos saberes que incorpora, la forma en que los confronta con la práctica o la búsqueda de patrones o conexiones entre las experiencias educativas, la teoría y su contexto.

Otra arista rescatable de la propuesta de las autoras es que al describir la forma en que se guía o coordina la elaboración y el proceso de revisión del portafolio digital, abren la posibilidad de que los docentes analicemos la manera en que se organiza la herramienta, -cómo se vincula al tablón de anuncios, el foro de tutores, el foro de alumnos y los foros de los centros asociados- para poder retomar ideas y adaptar estas innovaciones a nuestro quehacer docente en cualquier asignatura.

El portafolio es la “virtualización” y la necesidad de desarrollar “conocimientos de las nuevas tecnologías tanto en los docentes como en los alumnos” , pero requiere la inversión económica que se necesita para el pago de licencias, permisos de programas o los gastos implícitos en el diseño y uso de plataformas especiales.

En la lectura oficial se omite la necesidad de que exista por parte del alumno una alfabetización informacional previa, entendida como la capacidad de análisis y pensamiento crítico (Badwen, 2002) para discernir la información pertinente proporcionada por las TIC’s. Lo anterior porque de acuerdo a la modalidad se propicia la investigación y con ello, el uso de fuentes digitales para soportar bibliográficamente este tipo de trabajos.

Asimismo se omite detallar las estrategias para fomentar el aspecto ético del manejo de las tecnologías ante la eventualidad que pudiera surgir de la publicación de las evidencias de aprendizaje y el riesgo de plagio consecuente.

Es importante no perder de vista lo importante que resulta para la evaluación el diseño de la rúbrica de evaluación, misma que debe tener consideraciones relativas a la fundamentación de valores necesaria para la educación en competencias que han venido proponiendo diversos investigadores, entre ellos Buxarrais (2009).

En teoría el texto resulta enriquecedor y propositivo por cuanto se convierte en una oportunidad para reflexionar el uso que los docentes hacemos de las TIC´s y nos permite conocer una alternativa que podemos adaptar a nuestro contexto y a varias asignaturas, para construir incluso evidencias transversales “on line”.

La globalización, el advenimiento de las tecnologías y los problemas o contrastes sociales están dejando a su paso una humanidad conflictuada y cada vez más compleja, por eso es importante que la educación evolucione y que los docentes nos transformemos para enfrentar los cambiantes paisajes educativos, utilizando con destreza las TIC’s como herramientas. Esa es una realidad que vivimos en las aulas y en la vida cotidiana ante cada nuevo avance científico o tecnológico convertido en teléfono móvil, dispositivo o computadora.

El uso del portafolio forma parte de un rasgo de la preocupación por educar bajo una ética del futuro, en la cual se respeten las formas de pensamiento pues esto será básico para coexistir mediante consensos en la diversidad de las comunidades virtuales. Precisamente me resulta interesante como reto, sobre todo en la costa grande de Guerrero donde se vive en un ambiente de individualismo (egocentrismo) y gran intolerancia a las formas de pensar o actuar diferentes ya que abre la posibilidad de poder generar un equilibrio social.

Por: Maricela Santos Carranza.

Basada en el texto “La Virtualización del Practicum de Pedagogía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia” de Elisa Gavari y Ma. José García Ruiz (2007), publicado en la Revista Electrónica Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.

BIBLIOGRAFÍA

Barberá, Elena; Butista, Guillermo; Espasa, Anna; Guash, Teresa (2006). «Portfolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red». En: Antoni BADIA (coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 3, n.° 2. UOC. Consultado el 20 de enero de 2015. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf>

ISSN 1698-580X.


Buxarrais, Ma. Rosa & Martínez, Miquel (2009) Educación en valores y educación emocional: propuestas para la acción pedagógica, en Ortega Sánchez, I Férras Sexto, C (Coord.) Monográfico en línea. Revista electrónica. Teoría de la educación, Educación y cultura en la sociedad de la información, Vol. 10, Nº 2, Universidad de Salamanca (10/08/09). Disponible en: http://www.usual.es/teoriaeducacion/rev_num-10_02/n10_02_ortega_sanchez.pdf.ISSN:1138-9737

Francoise Caillods. “Las reformas de la educación secundaria en países de Europa”:

Gavari, Elisa, García Ruiz Ma. José (2007) La Virtualización del Practicum de Pedagogía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sánchez M. Cruz et. al. (Coord.) Estudios de los comportamientos emocionales en la red (monográfico en línea) Revista Electrónica Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol.8, No.1 Universidad de Salamanca, Fecha de consulta (101209) Disponible en: http://www.usal.es/teoriaeducacion/rev_numero_08_01_gavari_garcia_ruizpdf>ISSN 1138-97-37

Perrenoud, Ph. (2008, Junio). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico I1 “Formación centrada en competencias (II)”. Consultado el 21 de julio de 2012. Disponible en: http://www.redu.m.es/Red_U/m2www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T05_Docu6_Lasreformasdelaeducacion_Caillods.pdf, p. 13.

martes, 20 de enero de 2015

Diseño curricular

¿QUÉ ES?

Es una dimensión del currículum que revela la metodología de las acciones y la organización de los proyectos que desarrolla y con los cuáles pretende satisfacer necesidades reales de la sociedad y solucionar problemas del contexto.

Es metodología y es acción. Metodología porque constituye un proceso de elaboración. Es acción en cuanto que es un proceso que se pone en práctica y que se evalúa.

Son propuestas educativas que se pretenden lograr.

Desglosa los contenidos y procesos de enseñanza-aprendizaje sobre contenidos y su mejora.

Es una puesta en común, entre los miembros del proceso educativo, porque da pautas que delinean un curso de acción de nivel general, técnico operativo para alcanzar objetivos u orientar sobre acciones.

Reafirma el sentido intencional de la enseñanza y pone en marcha el currículum.

ETAPAS

Es un proceso que estructura los elementos del curriculum. El momento en que se diseñan y elaboran sus elementos, los cuáles son:

☆Fundamentación teórica para establecer indicadores
☆Investigacion diagnostica, que incluye la dimensión social
☆Definición de perfil del egresado
☆Selección de objetivos y competencias
☆Selección de contenidos
☆Selección de estrategias de enseñanza
☆Previsión del sistema de evaluación

Estas etapas son parte de un proceso que corrobora la validez del diseño, en el sentido de que se satisfagan las demandas de la sociedad.

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR

★Filosófico
★Psicológico
★Sociológico-antropológico
★Pedagógico

MOMENTOS DE LA TEORÍA CURRICULAR
☆Con intención
☆Puesta en marcha bajo propósitos educativos bien definidos

NIVELES DE CON CONCRECIÓN

En el entendido que, de un modo u otro, el currículum es la política educativa del país, entendemos que se concreta en varios niveles como son:
★Macro
★Meso
★Micro